EXPOSICIONES

MORDER LA TELA

Cuando se borda, se hace con todo el cuerpo. La visión de la bordadora sentada frente a su labor, concentrada en los movimientos repetitivos para realizar las puntadas es engañosa por su tranquilidad y quietud aparentes. Por debajo de la superficie hay una imagen que contiene movimiento, fuerza y desgaste físico. Por otro lado, si lo que sucede dentro de la mente pudiera visualizarse, seríamos testigos de un paisaje interno con vaivenes, ráfagas o alientos suspendidos en el color de los hilos entretejidos en la tela. En otras palabras, el cuerpo en el bordado se convierte en un acto de afirmación, contrario a las ideas de pasividad y ligereza que han teñido las fibras de la práctica del bordado desde que en la modernidad se impuso como práctica de la educación femenina. Hoy en día sabemos que el bordado también ha sido y es un acto para resistir, para generar placer, para delimitar un tiempo a solas, para habitar un espacio propio y para emplearse como una forma de expresión personal de aquellas mujeres que asumen la labor con gusto y no con resignación.

Por su íntima relación con el cuerpo, este trabajo doméstico, artesanal, artístico y ancestral se relaciona a menudo con un dolor que hoy en día abordamos desde unas nociones de autocuidado que nos alejan de la tradicional lacra de sacrificio femenino en pro del otro. El acto de bordar desdobla el cuerpo en el tiempo y el espacio, transformando los materiales y herramientas en extensiones corporales, conformando una anatomía textil: la tela podría ser la piel o el esqueleto del alma, los hilos las venas, el pelo y la palabra, y la aguja los afilados colmillos que muerden la tela convirtiendo esos mordiscos en la acción que va surcando la fibra para dibujar en cámara lenta, sumando capas de narrativa sobre las obras, imprimiendo una huella de contingencia y subjetividad particular a esta forma de expresión.

La exposición Morder la tela reúne el trabajo de una serie de artistas que emplean el bordado como práctica dentro del desarrollo de su trabajo. Buscando una analogía con el mundo de la educación tradicional femenina, podríamos afirmar que esta selección se asemeja a un dechado, que es la realización de un ejercicio de muestras de costura para aprender y practicar distintas técnicas y puntadas. El denominador común que guía la exposición es el uso del hilo, la aguja y la fibra que sirve de soporte para estos. Al recorrer estas obras, se desprenden distintas miradas sobre el acto de bordar en la contemporaneidad. La búsqueda de una amplia variedad de temas, técnicas y lecturas posibles invita al público a hilar dichas miradas para plantear sus propias conexiones y conclusiones. 

Caridad Botella

Morder la tela es una exposición de arte textil que estuvo exhibida en la Universidad Icesi entre agosto y octubre de 2022. La exposición es resultado del trabajo en colaboración con la curadora Caridad Botella. Morder la tela contó con la participación de los siguientes artistas: 

Alejandra Fernández, Ana Isabel Diez, Ana Milena Gómez, Carmenza Estrada, Carmenza Kafarela, Chirrete Golden, Doris Nieto, Indira Gizé, Iván Cano Mejía, Jorge Barco, Juliana Muñoz Toro, Lady Bionika, Manel Quintana, Manos que bordan, Margaret Mariño, María Camila Sanjinés, María José Franco, Martina Avellana, Natalia Manzo, Raul Marroquin, Ramón Laserna, Rosario López, Tatiana Castillo, Tania Andrade Olea (Soy Nosotras).





PIEL ES

Piel Es, de la artista Andrea Rey, hace parte del ciclo de residencias artísticas del proyecto Espacio Público Género y Disidencia, Remendando y Tejiendo afectos para ciudades inclusivas; de el Seminario Textil - El Costurero. 


Piel Es, expuesta en el Museo La Tertulia de Cali, en el marco del Programa C en alianza con Celsia, asume desde el textil las expresiones de la piel y la carnalidad, con el objetivo de producir una experiencia estética en la que el cuerpo es una forma integral de experimentar la vida y las relaciones con otros.


La obra Piel Es, es una escultura textil que alude a una prenda de vestir realizada con imágenes de marcas donadas por diversas personas. que asimismo dialoga con obras de diferentes momentos de la trayectoria de la artista, en las cuales el acto de tocar, converge como punto común para proponer una experiencia de carácter sensorial.


Esta exposición “asume desde el textil las expresiones de la piel y la carnalidad, con el objetivo de producir una experiencia estética en la que el cuerpo es una forma integral de experimentar la vida y las relaciones con otros” (Yohanna M. Roa). 


La propuesta surge del interés de la artista en la relación cotidiana que se establece entre la piel, la carnalidad y el tacto, como posibilidad de experimentar el mundo. La piel, al ser el órgano más grande, visible y pesado del cuerpo, conecta dos mundos; de un lado conserva y protege, y del otro permite conocer el exterior, lo que permite construir principios ontológicos que otorgan un carácter a la realidad.


Piel Es dialoga con la exposición Deshilar, la revolución cotidiana, ambas propuestas curatoriales de Yohanna M. Roa.


Sobre Andrea Rey

Graduada del Programa de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander, en el año 2018 concluyó la Maestría en Artes en la Universidad Federal del Ceará – Brasil.


Es docente universitaria, se desempeña como curadora y organizadora de exposiciones colectivas de procesos académicos y profesionales, fue coordinadora de los laboratorios de Investigación- Creación zona oriente, también tiene experiencia como jurado del Programa de Estímulos del Ministerio de Cultura y la Gobernación de Santander.

Su investigación artística se basa en la exploración de materiales blandos y su relación con el cuerpo. Con su obra participa desde el año 2001 en distintas exposiciones dentro y fuera de Colombia. Su trabajo hace parte de colecciones privadas y públicas de Colombia, Brasil, México y Estados Unidos. Ha participado en residencias artísticas, en Brasil, México, Ecuador y Colombia. Actualmente, hace parte de la Plataforma Artlatinou y recientemente, fue seleccionada para conformar la programación (2023) de Arte Actual Flacso en Ecuador en donde continuará con su proceso de investigación creación Piel es.

 http://andreareysandoval.blogspot.com/

Sobre Yohanna M. Roa

Es una artista visual e historiadora del arte colombiana, con enfoque feminista y prácticas archivísticas. Actualmente, cursa una estancia de investigación el Programa de Estudios de la Mujer y el Género – en el Graduate Center New York City. Ha realizado múltiples residencias como en NARS Foundation NYC 2019, y en Calpulli Tecalco CDMX 2018. Ha realizado múltiples residencias como en NARS Foundation NYC 2019, y en Calpulli Tecalco CDMX 2018. 

Tiene una maestría en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de México y una licenciatura en Artes Visuales de INDEBA – Colombia. Como artista, ha expuesto individual y colectivamente en: La Bodega Gallery NY, Galería Valenzuela Klener (Bogotá, Colombia), Museo Raúl Anguiano (Guadalajara), ARTBO – Arte Cámara (Colombia), Museo Mc Nay (San Antonio,Texas, EE. UU) , Plattform Art Fair Zur Präsentation Von Kunstinitiativenin Karlsruhe plus internationale (Gäste, Alemania).